lunes, 15 de junio de 2015

SIGLO DE LAS LUCES Y Dios dijo: Hágase Newton

SIGLO DE LAS LUCES
Y Dios dijo: Hágase Newton

El año del nacimiento de Isaac Newton (1642 – 1727) es el año de la muerte de Galileo. Con Newton, la Revolución Científica alcanza su cenit, y sus obra, los Principia, se consideran el logró más grande de la ciencia. En esta segunda mitad del Siglo de las Luces, la ciencia experimental tenía un ejército de seguidores, que ahora se agrupaban en sociedades científicas, como lo había anticipado la Academia dei Lincei en Florencia en 1630; ahora, la Royal Society de Londres en 1662, formada por científicos de primer orden como Robert Boyle (1627 – 1691), Robert Hook (1635 – 1703) y Christopher Wren (1632 – 1724); y cuatro años más tarde la Academie des Sciences de París, de la que Christiaan Huygens sería su organizador, eran el escenario donde se presentaban los resultados de las investigaciones, la mayoría de las veces con los experimentos mismos, impulsando el espíritu empírico del conocimiento, el espíritu de Galileo quien había demostrado la fertilidad de la nueva filosofía de observar la naturaleza a través de la experimentación. Su influencia en los filósofos planteaba un claro enfrentamiento entre el racionalismo de Descartes con el método deductivo y el empirismo de Bacon con el método inductivo, debate continuado por Spinoza y Hobbes y luego, en tiempos de Newton, por Leibniz y Locke.
La colonización del planeta había impulsado cambios económicos insospechados y Europa se debatía en cambios políticos y religiosos con el afianzamiento del poder absoluto de los reyes y la continuación de las guerras religiosas entre católicos y protestantes, que involucraron, en una forma u otra, a todos los científicos y filósofos en mención. Solo Newton parece escapar a la agitada vida de su tiempo y solo Newton adelanta su trabajo científico y filosófico dentro del oasis de la vida académica en Trinity College de la universidad de Cambridge.
Newton fue un espíritu de múltiples intereses entre los que destacan la teología y la alquimia, sobre los que escribió mucho más durante su larga vida que sobre los temas científicos por los que alcanzaría el máximo renombre, más que científico alguno hasta doscientos años más tarde. Entre estos temas, la óptica ocupa un papel central, quizás porque Newton consideraba que la comprensión de la naturaleza de la luz lo acercaría a la comprensión de la naturaleza divina.
Desde el retorno del interés por entender la naturaleza en el siglo XII, los pensadores medievales la concebían como creación divina, iniciada, según el Génesis, con la creación de la luz. Así, la luz aparenta ser el impulso creativo, que al expandirse, crea espacio y materia y en alguna forma, va formando el cosmos con sus esferas celestiales. Entender la propagación de la luz permitiría entender la naturaleza de la creación.
Al emprender su estudio, era necesario aislar fenómenos separados de la luz, como el arco iris, por ejemplo; al ser imposible estudiarlo de cerca, ya que siempre se aleja, y depender de las gotas de lluvia, los investigadores, basados en el trabajo del árabe al-Hazen (m. 1039), trataron de simular las condiciones en que aparece el arco iris con bolas de cristal en agua, para producirlo a su antojo. Los resultados asumen que la analogía entre bolas de cristal y gotas de lluvia es válida, que la naturaleza es simple, gobernada por leyes generales que obedecen el principio de efectos similares a partir de causas similares. Una naturaleza racional, benévola, a imagen de un creador racional y benévolo. No existía conflicto alguno entre ciencia y religión, ya que, de acuerdo a Santo Tomás, Dios era el creador de las sagradas escrituras y del libro de la naturaleza.
Ahora, en el Siglo de las Luces, predominaba el conflicto entre ciencia y religión, paralelo a las luchas religiosas entre católicos y protestantes. En medio de sentimientos religiosos exacerbados, Inglaterra no escapaba al conflicto, y luego de la guerra civil, la República de Cromwell durante una década a mitad de siglo, había impuesto un carácter religioso puritano. En ese ambiente crece el joven Isaac Newton, de una devoción intensa, animado a encontrar una síntesis entre la verdad de la naturaleza y la revelación divina. 

Newton era un genio tanto experimental como en matemáticas, lo que le permitiría alcanzar solución a los problemas más álgidos que su época planteaba. 

La ciencia de la óptica en este Siglo de las Luces, inmersa en la revolución científica, combinaba un enfoque experimental con el análisis cuantitativo de los fenómenos. Kepler había introducido un método de análisis de los problemas ópticos, trazando rayos desde cada punto del objeto a cada punto de la imagen. Desarrolló una teoría geométrica de los lentes, dando la primera explicación geométrica del telescopio de Galileo.
Descartes incorporó los fenómenos de la luz a su filosofía mecánica demostrando que pueden explicarse a partir de materia y movimiento. Pudo desarrollar, a partir de analogías mecánicas, modelos matemáticos para propiedades conocidas de la luz, incluidas las leyes de reflexión, conocida por los griegos, y de refracción, recién descubierta.
Correspondió a Newton realizar la contribución más importante, al desarrollar la teoría de los colores. A partir de un conjunto impresionante de experimentos, pasando rayos de luz solar a través de prismas, demostró que la luz blanca es una mezcla de todos los colores del arco iris, al separarse en el prisma, y no pueden a su vez dividirse en componentes. Cada rayo de luz de color diferente posee un grado diferente de refrangibilidad (propiedad que permite su separación a través del prisma) lo que permite explicar por qué la luz blanca produce el espectro de los colores.
Su método experimental tenía un enfoque cuantitativo ya que siempre asociaba variables medibles a sus resultados experimentales que le permitían dar una explicación mecánica a dichos resultados. Newton construyó un nuevo tipo de telescopio, de reflexión, que le hizo famoso por todo Europa, aunque él mismo no realizó observaciones astronómicas.
Otro fenómeno óptico estudiado por Newton tenía relación con la interferencia. Aunque los colores de películas delgadas (como aceite sobre agua) se habían observado desde siempre, nadie había intentado una explicación. Newton estableció una relación cuantitativa entre el grosor de la película y el diámetro de los anillos de color, que trató de explicar por una teoría entre la facilidad de transmisión y facilidad de reflexión.
Newton dio a conocer sus resultados en conferencias y en artículos publicados por la Royal Society y en 1672 publicó su libro Teoría acerca de la luz y los colores, que le dio gran notoriedad pero también le acarreó sinsabores por las acusaciones de plagio por parte de Robert Hooke. Debido al carácter tímido y retraído de Newton, decidió no volver a publicar.
Aunque los modelos de Newton para explicar los fenómenos ópticos dan a la luz una naturaleza de partículas, sospechaba que la naturaleza de la luz era mucho más compleja. En 1678, Huygens, quien ya para esa época había criticado muchos aspectos de Descartes, (aunque conservaba la tradición cartesiana, buscando explicaciones mecánicas de los fenómenos) publicó su Traité de la lumiere, donde presenta una teoría de ondas para explicar la naturaleza de la luz como un fenómeno de pulsos. Desarrolló el concepto de frente de onda, que le permitió derivar las leyes de reflexión y refracción. Newton no lo refutó.

1661-1686: Restauración de los Estuardo en Inglaterra
1661: Carlos II es coronado rey de Inglaterra.
1661: Carlos II nombra a Christopher Wren supervisor general de las obras del rey.
1662: Carlos II funda la Royal Society.
1665: Gran Plaga en Londres mata 75000
1665: Se inicia la publicación de Philosophical Transactions de la Royal Society
1665-1666: Annus mirabilis de Isaac Newton. Inventa el cálculo, descubre la gravedad y las leyes del movimiento, en un período de 18 meses.
1666: Gran incendio de Londres. Se queman más de 13 mil casas, 90 iglesias y 50 fábricas. Ayuda a controlar la peste.
1669: Se termina en Oxford, el Teatro Sheldonian, semicircular, diseñado por Christopher Wren
1675: Christopher Wren inicia la reconstrucción de la catedral de San Pablo de Londres que había sido destruía en el Gran Incendio. Inicia la construcción del Observatorio Real de Greenwich establecido por Carlos II También en Greenwich, diseña el colegio marítimo.
1682: El astrónomo Edmund Halley descubre el cometa que lleva su nombre. Wren diseña el Hospital Real de Chelsea como hospicio para soldados jubilados.
1686: Primer volumen de “Philosophiae naturales principia mathemathica” de Isaac Newton.
1688 – 1689: La Revolución Gloriosa: Jaime II es destronado y María II cogobierna con Guillermo de Orange

No hay comentarios.:

Publicar un comentario