lunes, 15 de junio de 2015

SIGLO DE LAS LUCES Empirismo Inglés: Hobbes y Locke

SIGLO DE LAS LUCES
Empirismo Inglés: Hobbes y Locke

Thomas Hobbes (1588 – 1679), materialista y nominalista, estaba familiarizado tanto con Galileo, con quien compartía un enorme interés en la materia y el movimiento; como con Bacon, por su énfasis en el método filosófico. Sus intereses, sin embargo, eran mucho más amplios, y participó en el agitado mundo político de la Inglaterra de la Guerra Civil, la república de Cromwell y la restauración de la monarquía, que plasmo en sus obras políticas, de las que Leviatán lo hizo famoso y admirado para un bando y repudiado y perseguido por el bando opuesto, los realistas. Fue un pensador preocupado por un panorama muy amplio de ideas que analizó a partir de un mínimo número de postulados para producir una de las filosofías más sistemáticas de la época moderna, que incluye la naturaleza, el hombre y la sociedad, analizados desde un materialismo mecanicista.
Como método, la filosofía para Hobbes es razonar o calcular por medio de palabras cuáles sean las causas de los fenómenos. El pasar de las causas a los efectos en un razonamiento sintético mientras que ir de los efectos a las causas es un razonamiento analítico. Hobbes tenía especial afección por la geometría y favorecía el método deductivo, de causas a efectos. Partía del presupuesto metafísico de que la realidad básica es materia en movimiento: el mundo real es un universo de cuerpos en movimiento continuo, y causas y efectos son resultado de acción entre ellos o acción secundaria sobre las mentes.
John Locke (1632 – 1704) produjo la presentación más influyente sobre el empirismo en el primero de sus dos libros de “Essay Concerning Human Understanding” (Ensayo sobre el entendimiento humano) publicado en 1690. El diseño del ensayo era “indagar sobre el origen, certeza y extensión del conocimiento humano” lo que incluía tres tareas: primera, descubrir el origen de las ideas; segunda, mostrar la certeza y valor evidente; y tercera, examinar el contenido de todo conocimiento que no alcanza a ser una certeza. Mientras para Descartes y los racionalistas, la certeza de una idea dependía de ser auto evidente, para Locke, la validez depende del modo y manera de su origen: un criterio genético. Sostenía que todo conocimiento proviene de la sensación o de la reflexión que para él consiste en darse cuenta del funcionamiento de la propia mente. Su esfuerzo se centra en reducir las ideas de la reflexión a las ideas de la sensación, minimizando el poder originador de la mente a favor de la recepción pasiva de las impresiones sensoriales externas.
Trata conjuntamente el problema de la naturaleza de los conceptos y la justificación de las creencias. En su Libro I, bajo el título de “ideas innatas”, refuta el conocimiento innato, aunque más tarde admite que un conocimiento como el matemático es a priori. El hombre al nacer, nada sabe, su mente es tabula rasa, una hoja en blanco, pues no tiene sentido que el hombre conozca de antemano lo que va a llegar a conocer durante su vida. Todo concepto tiene un carácter empírico y las ideas complejas son combinaciones de ideas simples y permiten explicar situaciones que no se han experimentado. Conceptos de dudoso origen empírico, como unidad, existencia y número, se derivan tanto de los sentidos como de la reflexión.
La clasificación de las ideas en simples y complejas es un intento por distinguir el contenido de conceptos que provienen de un solo sentido (azul) como la visión o el tacto, o son producto de la combinación de varios sentidos (movimiento), por una parte, de aquellos que son ideas complejas de conceptos universales (gratitud), de sustancias o relaciones, (causa y efecto), por otra parte.
El esfuerzo de Locke en su Ensayo por producir el total de las experiencias conceptuales del hombre a partir de un conjunto mínimo de sensaciones elementales, desde lo simple a lo complejo, lo lleva a determinar que la fuente de todas las ideas del hombre son las sensaciones y que todas las operaciones mentales son una combinación y manipulación de esas sensaciones simples en conceptos mentales complejos.
Es una teoría de conocimiento basado en una especie de atomismo sensorial, que ve la mente como un agente descubridor más que como creador de ideas, a las que considera los “objetos” que son la fuente de las sensaciones que recibe.
1661 – 1701: El Fin de la Casa Estuardo:
1661: Carlos II es coronado rey de Inglaterra.
1671: Jaime, duque de York, hermano del rey, se convierte al catolicismo.
1678: Carlos II acusa a su esposa Catalina de Braganza de traición..
1678: Anthony Ashley Cooper, funda el partido de los Whigs.
1679: Muere Thomas Hobbes, filósofo, autor de Leviatán.
1680: John Locke:“Primer tratado sobre el gobierno civil” y “Segundo tratado”.
1685: Muere Carlos II. Le sucede Jaime II. Se subleva James Scout, hijo ilegítimo de Carlos II. Ejecutado en Tower Hill.
1688 – 1689: La Revolución Gloriosa:
1688: La noblez invita a Guillermo de Orange de Holanda. Jaime II escapa a Francia.
1688: Guillermo III cogobierna con Maria II a Inglaterra, Escocia e Irlanda.
1690: Guillermo III derrota a Jaime II y los rebeldes irlandeses
1690: John Locke publica Human Understanding.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario