lunes, 15 de junio de 2015

SIGLO DE LAS LUCES Racionalismo Continetal: Spinoza y Leibniz

SIGLO DE LAS LUCES
Racionalismo Continetal: Spinoza y Leibniz

El método racionalista de Descartes tuvo dos notorios seguidores, el holandés Baruch Spinoza (1632 – 1677) y Gottfreid Wilhem Leibniz (1646 – 1716), hoy en día considerado un genio universal, nacido en Leipzig, quienes coincidían en una visión mecanicista de la naturaleza con procesos regidos por leyes deterministas que pueden conocerse por solo el pensamiento y deducción racional. En lo que difieren es en los principios de los que se debe partir.
Para Spinoza, el principio no es el ser individual sino el universo, al que llamo Sustancia y a partir de ahí, por definiciones y axiomas, derivar todo el sistema, que publicó en su obra “Ética” en un formato similar al de la geometría de Euclides. La visión del universo de Spinoza es panteísta, ya que consiste de una única sustancia infinita, a la que llamó “Dios”, con el doble aspecto de pensamiento y extensión, atribuyendo a este mundo las propiedades de un sistema lógico atemporal: un sistema complejo de causas y efectos completamente determinados. La sabiduría que provee la filosofía, según Spinoza, es percibir el universo entero como Dios y unir el individuo finito a la unidad eterna lo que da a la mente felicidad auténtica que es la finalidad de la búsqueda.
Leibniz, por su parte, fue jurista y matemático, inventor del cálculo infinitesimal, diplomático, historiador y bibliotecario de la casa Hanover, (futura casa real inglesa), además de filósofo de la universidad de Leipzig, donde estudió al renombrado jesuita Francisco Suárez. Durante sus largas estadías en París, conoció a Huygens, de quien aprendió matemáticas más allá de sus conocimientos en geometría. En 1676 visitó a Spinoza y aunque admiraba su gran inteligencia, no estuvo de acuerdo con sus conclusiones por fuera de la ortodoxia cristiana. Su principal contribución estuvo en el campo de la lógica, que concibió como un cálculo matemático: cómo producir conocimiento verdadero por medio de reglas muy precisas. Basado en su visión optimista de que el pensamiento humano podía reducirse a cálculo, escribió en “El arte del descubrimiento” en 1685: “La única forma de rectificar nuestros razonamientos es hacerlos tan tangibles como los de los matemáticos, en forma tal que podamos encontrar nuestro error a primera vista, y cuando haya disputas entre personas, podamos simplemente decir: Calculemos, sin más, para ver quién tiene la razón”.
Leibniz hizo contribuciones a la física, siendo la más notoria la introducción de la “vis viva” que conocemos como energía cinética y que en un principio pasó desapercibida. En 1700, logró la creación de la Academia de Ciencias de Berlín, de la que fue su primer presidente.
En metafísica Leibniz propone el pluralismo, opuesto al dualismo de Descartes, y al monismo de una única sustancia de Spinoza, ya que propone un número infinito de sustancias espirituales que llama “mónadas”, cada una independiente y perceptora del universo a su alrededor, al que refleja desde su propio punto de vista. En su Monadologie, (1714) describe las mónadas como los elementos fundamentales del universo, al mismo tiempo que como unidades de percepción. Son “formas sustanciales del ser”, eternas, indestructibles, individuales, sujetas a sus propias leyes, independientes y reflejando cada una el universo entero en una armonía preestablecida. Son centros de fuerza: sustancia es fuerza mientras espacio, materia y movimiento son simplemente fenómenos.
Lo importante, sin embargo, no son las diferencias con Descartes y Spinoza, sino las similitudes, que en su “Principles de la nature et de la grâce fondés en raison” (Principios de la naturaleza y la gracia fundados en la razón) expone con claridad: “El verdadero razonamiento depende de verdades necesarias o eternas, como las de la lógica, los números, la geometría, que establecen una conexión indudable entre ideas y sus consecuencias necesarias”.
El racionalismo se estableció, al finalizar el siglo de las luces, como una corriente filosófica que considera a la razón humana como fuente y prueba principal del conocimiento. La idea fundamental es que la realidad misma tiene una estructura lógica esencial que puede conocerse directamente por el intelecto. Los principios racionales esenciales no solo se encuentran en la lógica y las matemáticas sino en la ética y la metafísica. Por tanto, adoptan un método de carácter matemático, no solo para escapar del error, sino para establecer un lenguaje universal de la ciencia. Además de esta confianza plena en la razón humana, los racionalistas continúan la tradición platónica de la existencia de ideas innatas, presentes en el alma humana, y es a partir de ellas que se estructura el conocimiento. Estas ideas preexistentes, metafísicas, son el punto de partida de toda explicación del mundo natural. Existe una sustancia, cuyas características varían de un pensador a otro, que obedece a leyes fijas que permiten explicar el mundo natural como una máquina, donde todo se explica a través de materia en movimiento, en un proceso entendible y analizable cuantitativamente.
Visite el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York

1661-1700: La Monarquía Absoluta: Luis XIV
1661: Muere el cardenal Jules Mazarino, primer ministro francés, y el rey Luis XIV inicia su reinado como monarca absoluto.
1661: Se inicia la construcción de Versalles.
1667-1668: Guerra de Devolución
Francia reclama a España los Países Bajos españoles (hoy, Bélgica)
1670: Spinoza publica “Tractatus Theologico-Politicus”, una valoración del antiguo testamento donde reclama la tolerancia religiosa
1671: Gottfried Wilhem Leibniz fabrica una calculadora que suma, resta, multiplica y divide.
1672: Luis XIV invade Holanda
1675: El holandés Christiaan Huygens, astrónomo además, construye un mecanismo práctico para un reloj de péndulo regulado por un resorte.
1677: Muere Baruch Spinoza.
1678: Luis XIV reclama la región de Alsacia.
1681: Se inicia la emigración masiva de hugonotes: persecución dragonnades: se asignan soldados a vivir en sus casas.
1682: Luis XIV mueve su corte a Versalles

1683- 1699: Guerra de los estados europeos contra los turcos
.
1684: Gottfried Wilhem Leibniz publica su cálculo infinitesimal.
1688: Luis XIV revoca el Edicto de Nantes. Huyen miles de protestantes

1689-1697: Guerra de la Gran Alianza,
de la Liga de Augsburgo, Holanda e Inglaterra contra Luis XIV por su agresión a los estados del Palatinado en Alemania
1693: El ejército de la Gran Alianza es destruido por los franceses en la batalla de Neerwinden en Holanda.
1695: Muere Christiaan Huygens, físico, astrónomo. En su última obra, Cosmotheros, publicado en 1698, especula sobre la vida en otros planetas.
1697: El Tratado de Ryswick pone fin a la guerra de la Gran Alianza.
1701-1709: Guerra de Sucesión Española


No hay comentarios.:

Publicar un comentario