EL SIGLO DE LAS LUCES
Tycho Brahe
EL COMIENZO DE SOLUCIÓN AL ENGIMA.
El libro de Copérnico fue ampliamente leído en los círculos astronómicos y la pregunta clave ya se formulaba en los centros del conocimiento: ¿Será verdad que la Tierra se mueve? La respuesta marcaría la ruta de la revolución científica, diferente a la práctica milenaria de acudir a la autoridad reconocida como fuente de la respuesta: Magister dixit. Y fue en la periferia del mundo del conocimiento, en la isla de Hveen, donde, financiado por Federico II de Dinamarca, un astrónomo, Ticho Brahe (1546 – 1601) se empeñará en buscar la respuesta en el único lugar que pensó podría encontrarla: en las posiciones de los planetas. En ese momento los astrónomos habían dejado de lado las antiguas Tablas alfonsinas que contenían las posiciones recopiladas por los árabes, y las habían reemplazado por las Tablas prusianas basadas en el modelo de Copérnico. Tycho, un astrónomo experimental, se dedicó a mejorar las técnicas de observación, con el objetivo de producir la máxima precisión posible en los datos de posiciones planetarias, perfeccionando el instrumental de observación que podía calibrar para producir una resolución no conocida anteriormente. El error de sus medidas se reducía a un minuto de arco, con frecuencia inferior a medio minuto de arco, comparado con el error de 10 minutos que Copérnico consideraba satisfactorio. Tycho dedicó 20 años a la observación en su observatorio y produjo una tabla de datos planetarios tan precisos, que marcarían la gran diferencia entre los modelos astronómicos enfrentados.
Tycho contribuyó a dudar de la visión aristotélica sobre la perfección celeste; en 1572, entre sus primeras observaciones, descubrió una estrella muy brillante en la constelación de Casiopea, que hoy llamamos una Nova, lo que demostraba en forma fehaciente que sí se producían cambios en el cielo, contrario a la noción aristotélica de considerarlo inmutable. Otra observación importante de Tycho ocurrió en 1577 al observar un cometa, fenómeno ya conocido pero que ahora podía demostrarse que viajaba desde los planetas exteriores hacia el Sol y demostraba que no existían las esferas sólidas cristalinas propuestas por Aristóteles. Esta sería solo la primera de numerosas observaciones de cometas que Tycho reportaría.
La sola medida de las posiciones planetarias no era prueba concluyente para renunciar a un Tierra inmóvil a todos nuestros sentidos, incluido el sentido común. Por ironías de la vida, Tycho tenía objeciones filosóficas y teológicas que no le permitieron aceptar el modelo de Copérnico y terminó por proponer su propio modelo donde la Tierra permanecía inmóvil en el centro del sistema pero, a excepción de la Luna, los demás planetas giraban alrededor del Sol.
Sin embargo, la actitud de Tycho de encontrar la respuesta en la observación precisa, en la exactitud del dato experimental, lo coloca como pionero de la ciencia moderna.1500-1598: La Reforma Protestante1350-1500: Pre-reformadores
1500-1555: La Reforma Luterana
1517 Martín Lutero clava sus 95 tesis contra Roma en la puerta de la catedral.
1521: Lutero ante la Dieta Imperial de Worms
1525: Lutero traduce el Nuevo Testamento al alemán.
1530: Felipe Melanchton presenta su Confesión, una defensa del credo luterano.
1534: Enrique VIII establece la iglesia anglicana
1535: Tomás Moro es ejecutado por no reconocer a Enrique VIII como cabeza suprema de la iglesia
1536: John Calvino publica Instituciones de la Religión Cristiana,
1555 La Paz de Augsburgo: fe de cada estado la determina su gobernante.
1536-1540: Disolución de monasterios en Inglaterra y confiscación de propiedades
1553-1558: La reina María de Inglaterra persigue a los reformados. 238 quemados en la hoguera.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario