lunes, 15 de junio de 2015

SIGLO DEL PROGRESO Electrólisis

SIGLO DEL PROGRESO
Electrólisis


La invención de la pila voltaica impulso inmediatamente el estudio de los efectos químicos de la corriente. Tanto es así que solo pocas semanas separan, la publicación de la celebre carta de Volta y el experimento de los ingleses William Nicholson y Carlisle que logran la descomposición electrolítica del agua.
Pero, la electrólisis se convierte en un maravilloso instrumento de hallazgos solo en las manos Humphry Davy (1778-1829), que empezco su carrera - al igual que muchos ilustres químicos antes y después de él- como aprendiz de Boticario. Muy joven aún, logro la fama con su descubrimiento de la acción fisiológica del oxido nitroso, el gas hilarante. Su don de experimentador y su talento de conferenciante le abrieron las puertas de la recién fundada Royal Institution.
Una poderosa batería voltaica le permite separar de sus hidróxidos el potasio y el sodio. Las imprevistas propiedades de los nuevos metales, que se inflaman al contacto con el agua, sorprenden a los químicos y convierten los hallazgos de Davy en éxitos espectaculares. Muy pronto toda una serie de nuevos metales: bario, calcio, magnesio, estroncio, aislados por Davy mediante la electrólisis, enriquece la lista de los elementos , a los que se agrega también el supuesto “ácido oximuriatico”, cuya naturaleza indescomponible reconoce el gran químico, denominándolo Cloro.
Sir Humphry Davy, (1778-1829), célebre químico británico, conocido especialmente por sus experimentos en electroquímica y por su invento de la lámpara de seguridad en la minas.
Davy nació el 17 de diciembre de 1778, en Penzance, Cornualles. En 1798 comenzó los experimentos sobre las propiedades médicas de los gases, durante los cuales descubrió los efectos anestésicos del óxido nitroso (gas hilarante). Davy fue designado profesor adjunto de química en la recién fundada Institución Real de Londres en 1801 y al año siguiente se le nombró profesor de química en esa misma institución.
Durante los primeros años en dicha institución, Davy comenzó sus investigaciones sobre los efectos de la electricidad en los compuestos químicos. En 1807 recibió el premio Napoleón del Instituto Francés por su trabajo teórico y práctico iniciado el año anterior. Fabricó la mayor batería construida hasta entonces, con 250 células y pasó una corriente eléctrica potente a través de soluciones de varios compuestos sospechosos de contener elementos químicos no descubiertos. Davy aisló rápidamente con este método electrolítico el potasio y el sodio. También preparó calcio con el mismo método. En experimentos posteriores, no descritos, descubrió el boro y demostró que el diamante está compuesto de carbono. Davy mostró, asimismo, que las llamadas tierras raras eran óxidos de metales en lugar de elementos. Sus experimentos con los ácidos indicaron que es el hidrógeno, y no el oxígeno, el que produce las características de los ácidos. Davy también realizó descubrimientos notables sobre el calor.
En el campo de la ciencia aplicada, Davy inventó la lámpara de seguridad para los mineros en 1815. Por esto y por las investigaciones descritas recibió la medallas de oro y plata de Rumford de la Sociedad Real. En 1823 propuso un método para evitar la corrosión de los fondos de cobre de los barcos que consistía en hacer revestimientos de hierro y cinc. Fue nombrado sir en 1812 y fue elevado al rango de baronet en 1818. En 1820 fue presidente de la Sociedad Real. Davy murió el 29 de mayo de 1829 en Ginebra.
Entre sus obras destacan Elementos de la filosofía química (1812) y Elementos de la química agrícola (1813).
Faraday, Michael (1791-1867), físico y químico británico, conocido principalmente por sus descubrimientos de la inducción electromagnética y de las leyes de la electrólisis.
Nació el 22 de septiembre de 1791 en Newington (Surrey). Era hijo de un herrero y recibió poca formación académica. Mientras trabajaba de aprendiz con un encuadernador de Londres, leyó libros de temas científicos y realizó experimentos en el campo de la electricidad. En 1812 asistió a una serie de conferencias impartidas por el químico Humphry Davy y envió a éste las notas que tomó en esas conferencias junto con una petición de empleo. Davy le contrató como ayudante en su laboratorio químico de la Institución Real y en 1813 le llevó con él a un largo viaje por Europa. Faraday entró en la Sociedad Real en 1824 y al año siguiente fue nombrado director del laboratorio de la Institución Real. En 1833 sucedió a Davy como profesor de química en esta Institución. Dos años más tarde le fue concedida una pensión vitalicia de 300 libras anuales. Faraday recibió numerosos galardones científicos.
Realizó sus primeras investigaciones en el campo de la química bajo la dirección de Davy. Un estudio sobre el cloro le llevó al descubrimiento de dos nuevos cloruros de carbono. También descubrió el benceno. Faraday investigó nuevas variedades de vidrio óptico y llevó a cabo con éxito una serie de experimentos de licuefacción de gases comunes Sin embargo, las investigaciones que convirtieron a Faraday en el primer científico experimental de su época las realizó en los campos de la electricidad y el magnetismo. En 1821 trazó el campo magnético alrededor de un conductor por el que circula una corriente eléctrica (la existencia del campo magnético había sido observada por vez primera por el físico danés Hans Christian Oersted en 1819). En 1831 Faraday descubrió la inducción electromagnética, y el mismo año demostró la inducción de una corriente eléctrica por otra. Durante este mismo periodo investigó los fenómenos de la electrólisis (véase Electroquímica) y descubrió dos leyes fundamentales: que la masa de una sustancia depositada por una corriente eléctrica en una electrólisis es proporcional a la cantidad de electricidad que pasa por el electrólito, y que las cantidades de sustancias electrolíticas depositadas por la acción de una misma cantidad de electricidad son proporcionales a las masas equivalentes de las sustancias. También demostró que un recinto metálico (caja o jaula de Faraday) forma una pantalla eléctrica.
Sus experimentos en magnetismo le llevaron a dos descubrimientos de gran importancia. Uno fue la existencia del diamagnetismo y el otro fue comprobar que un campo magnético tiene fuerza para girar el plano de luz polarizada que pasa a través de ciertos tipos de cristal.
Además de muchos artículos para publicaciones especializadas, Faraday escribió Manipulación química (1827), Investigaciones experimentales en electricidad (1844-1855) e Investigaciones experimentales en física y química (1859). Murió el 25 de agosto de 1867, cerca de Hampton Court (Surrey).

No hay comentarios.:

Publicar un comentario