SIGLO DE LA RAZÓN
El Vacio Existe
En 1644 el experimento de Torricelli conduciría a resultados trascendentales y el descubrimiento del vacío creó un trauma profundo a nivel científico, filosófico y cosmológico. Los grandes filósofos, científicos y teólogos de toda Europa se dedicaron a un intenso período de reflexión y experimentación para confirmar o cuestionar la existencia del vacío y la presión atmosférica. Resulta cómica tanta actividad acerca de ‘nada’, el vacío.
El proceso que llevó al descubrimiento de la presión atmosférica y sus múltiples consecuencias es una aventura fascinante que se expande por varias décadas, iniciando con el experimento de Torricelli en 1644. En esas décadas, algunas de las figuras más extraordinarias de la Revolución Científica entraron en la brega de probar que el aire pesa y el vacío existe.Entre los experimentos realizados para confirmar la presión de la atmósfera (su peso por unidad de área), está el de Blaise Pascal (1623 - 1662) en 1648, (además de la Accademia del Cimento y Robert Boyle entre otros), que consiste en llevar a cabo el experimento de Torricelli en el vacío, dentro de un amplio recipiente de vidrio del que se ha extraído el aire. En ese caso el mercurio desciende completamente al recipiente. Se observa además, que cuando se permite la entrada del aire, el mercurio vuelve a subir en el tubo. Otro experimento definitivo de Blaise Pascal, en 1648, consistió en hacer subir el tubo con mercurio, ahora llamado barómetro, a lo alto del monte Puy de Dôme, un pico volcánico en el centro de Francia, donde el nivel del mercurio quedó ocho centímetros menos en el punto más elevado. Pascal interpretó correctamente esta variación como consecuencia de un menor peso de la atmósfera a mayor altitud.Con este experimento descubre que la atmósfera consiste de una capa delgadísima alrededor del planeta y no hasta las estrellas como se creía desde la antigüedad. A nivel del mar, y 0oC y una latitud de 45, el nivel de mercurio en un tubo tiene una altura de 76 cm., mientras que una altura de 2500 m, la columna alcanza solo 57 cm. Así que a escasos 10 mil metros de altura, la presión se habrá reducido a 0 cm., o sea que ya no hay prácticamente atmósfera que pese.Blaise Pascal luego de una experiencia mística en 1654, abandonó su trabajo científico y se dedicó a la teología y filosofía, en la que es famoso por sus “Pensamientos”. El 72, dice: “Después de todo, ¿qué es el hombre en la naturaleza? Nada en relación al infinito, todo en relación a la nada, un punto central entre nada y todo e infinitamente lejos de entender alguna de ellas.”Otto von Guericke (1602 – 1686) fue alcalde de Magdeburgo, Alemania por casi cuatro décadas; en 1650 von Guericke inventó una bomba de vacío, que consistía de un pistón y un cilindro con una válvula de una sola vía diseñada para extraer aire de cualquier recipiente al que estuviera conectada. Hasta entonces, en fundición de metal y los herreros empleaban fuelles para comprimir el aire o para extraerlo. Entre los numerosos e importantes experimentos que Goericke realizó sobre la naturaleza del aire, el más famoso fue la dramática demostración de la presión del aire que realizó en Magdeburgo frente al emperador Fernando III de Austria en 1657. Unió dos hemisferios de cobre de 51 cm. de diámetro y sacó el aire de su interior. Luego colocó tiros de ocho caballos a cada hemisferio y mostró que no eran capaces de separarlos. Cuando se dejaba entrar el aire, estos se separaban sin problema. Repitió su demostración en 1663 en la corte de Federico Guillermo I de Brandenburgo en Berlín, utilizando 24 caballos.
Los experimentos de Guericke demostraron la capacidad de la atmósfera de realizar trabajo. Con un pistón y un cilindro mostró que cuando se crea un vacío en un lado del pistón, la atmósfera mueve al pistón y a pesos considerables ejecutando un trabajo. Este es el principio básico de la máquina de vapor de Newcomen en 1712.
En 1671 publico su tratado "Experimenta nova Magdeburgia de vacuo spatio" o “Nuevos experimentos en Magdeburgo sobre el vacío”.A mitad del siglo, el papel del experimento se imponía como esencial en producir nuevo conocimiento. Este énfasis era especialmente importante en las sociedades científicas, en especial en la Royal Society de Londres, fundada en 1660, y por su más influyente miembro, Robert Boyle (1627 – 1691). Más que a ninguno, puede llamársele el impusor del método experimental. A finales de la década anterior, su asistente, Robert Hooke perfeccionó la bomba de vacío y Boyle la emplearía para resolver la espinosa cuestión del vacío planteada por Torricelli. Boyle dio el golpe de gracia a cualquier duda al repetir el experimento de Pascal, y probar que no hay duda de que el peso del la atmósfera que opera sobre la superficie del recipiente de mercurio en el aparato de Torricelli, es solo el aire al interior del recipiente opera y no una columna de aire que se extienda hasta lo alto de la atmósfera.
Los oponentes no se silenciaron con los experimentos de Boyle. Thomas Hobbes siguió convencido de la imposibilidad filosófica del vacío. Boyle, ajeno a las especulaciones filosóficas, replico a sus críticos con una serie de experimentos en los que midió el volumen de una cantidad dad de gas como función de la presión ejercida sobre el gas. Encontró que cuando el gas se comprime, la presión aumenta y el volumen disminuye. Sus medidas cuantitativas condujeron a la conocida ley de Boyle: a temperatura constante, el volumen de una muestra dada de gas varia inversamente con la presión. Significa que la presión multiplicada por el volumen es constante. Esto condujo a una simple ecuación matemática, la primera, derivada de datos producidos por experimentos planificados. Si P representa la presión y V el volumen del gas, C es una constante que depende la temperatura y la cantidad de gas: PV = CSOCIEDADES CIENTÍFICAS
Sea este el lugar de mencionar las Academias Científicas, centros del conocimiento científico.
La primera, la Accademia dei Lincei, (Academia de los de ojos de lince), sociedad secreta de Roma, fundada en 1603 por el príncipe Federico Cesi (1585 – 1630) y duró hasta su muerte; “La academia de Linces desea como miembros a filósofos ávidos de conocimiento, que se dediquen al estudio de la naturaleza y especialmente de las matemáticas. Al mismo tiempo, no descuidará los elegantes ornatos de literatura y filología que, como graciosos trajes, adornan el cuerpo de la ciencia”.
Galileo se unió a la Academia en diciembre de 1611.La Accademia del Cimento, (Academia del experimento), fundada por el gran duque Fernando II y el príncipe Leopoldo de Médicis en Florencia, tomando como modelo la Casa de Salomón, descrita por Francis Bacon en su Nueva Atlántida. Su lema, "Provando e Riprovando”, (probando y comprobando o probar y reprobar).
La cultura florentina a fines del renacimiento, la época barroca, bien puede representarse por los jardines Boboli construidos por los Medicis en su nuevo Palazzo Pitti, sería el escenario donde los miembros de la Accademia del Cimento realizarían sus experimentos que conducirían a una nueva física."Invisible College" (Colegio invisible) formado en 1645, principalmente por físicos y matemáticos, se reunían en el Gresham College de Londres al inicio de la guerra civil inglesa, e incluía miembros relistas y puritanos. “Para discurrir sobre los nuevos descubrimientos, y otros no conocidos en general, como ahora lo son, con otras cosas relacionadas con lo que se llama La Nueva Filosofía, que desde los tiempos de Galileo en Florencia, y Sir Francis Bacon (Lord Verulam) en Inglaterra, se han cultivado en Italia, Francia, Alemania y en otras partes, tanto como aquí en Inglaterra”.
La sociedad se disolvió al crearse al Royal Society de Londres.Academie Montmor, organizada después de la muerte de Marin Mersenne (1588 – 1648), con el propósito de ganar conocimientos del mundo natural y avances en bienestar. Las reuniones se llevaban a cabo en París en casa de Habert de Montmor (1600 – 1679), rico mecenas de René Descartes y Pierre Gassendi.
La academia se convirtió en la Academie des Sciences.Royal Society of London (Sociedad real de Londres), organizada en 1660 por miembros del Invisible Collage, “para promover el aprendizaje físico-matemático experimental”. Fue instalado por el rey Carlos II en 1662. Tiene como lema "Nullius in Verba” (Obras más que palabras). El grupo eligió a Robert Hooke como “monitor de experimentos. El administrador Henry Oldenburg (1615 - 1677) inició publicación en 1665 de Philosophical Transactions: para dar cuenta de los proyectos presentes, estudios y trabajos, de los ingeniosos en muchas considerables partes del mundo”, primera revista científica.Académie des Sciences (Academia de Ciencias)
En 1666, miembros de la Academie Montmor, viendo el éxito de la Royal Society, le pidieron a Jean Baptiste Colbert, ministro de asuntos internos de la corte de Luís XIV, fundar una sociedad similar en Francia. Sus miembros se convirtieron en servidores públicos con salarios pagados por la corona.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario